sábado, 30 de agosto de 2008

El Efecto Mozart

La expresión "efecto Mozart" se refiere a los efectos a nivel cognitivo que produce escuchar las melodías de Mozart, en 1993 la psicóloga Frances Rauscher y el neurobiólogo Gordon Shaw describieron que la exposición de 36 estudiantes durante 10 minutos de la sonata para dos pianos en D mayor tenía efectos positivos en las pruebas de razonamiento espacio temporal, efecto que duraba unos 10 minutos, fue publicado en la revista Nature del mismo año, se intentó repetir estos experimentos y nunca se volvió a llegar al mismo resultado.
Sin embargo, según algunos investigadores, la influencia que provoca la música de Mozart en el cerebro, radica en el cronometraje y los patrones. El efecto Mozart, también se utiliza para designar los efectos de la música sobre el comportamiento humano, indistintamente de su género.
Independientemente del primer estudio, la música sinfónica e instrumental es utilizada en hospitales, bibliotecas, salas de estudio, fábricas y en otros ambientes, buscando según el caso, relajación, concentración, memorización, creatividad, analisis, en fin, el "nirvana de la percepción". Todo esto se logra gracias a las ppm (pulsaciones por minuto), que tienen en especial las composiciones de Mozart, ya que cambian el estado del cerebro a un estado más receptivo. Mucha gente sabe que durante el embarazo es bueno que la madre escuche música, pero ¿por que?, bueno, esto es por que en el quinto mes de gestación el feto ya reacciona a los estimulos sonoros de la madre, y estimulandolo con música mejora su crecimiento, su desarrollo intelectual, físico, emocional y su creatividad, con esto se refuerzan los lazos afectivos madre e hijo, Don Campbel el autor de estas investigaciones explica que es la música de Mozart y de otros compositores la que logra estos efectos en el cerebro, y no la de otros estilos. Esto también sigue dando buenos resultados durante los primeros 5 años de vida, estimulo capaz de formar seres tanto inteligentes como emocionalmente sanos. Sin embargo, como con cualquier otro ejercicio, este debe dosificarse, no mas de 10 minutos dos veces al día es suficiente entre las 7.00 y 10.00 a.m. y 7.00 y 10.00 p.m., entre el tiempo de juego y sueño del infante. Ya en los adultos provoca relajación y estimula la inteligencia, asi que no esta de más poner atención a unas cuantas composiciones. Ultimos reportes realizados por el Ministerio Alemán de Investigación, concluyen que "escuchar música clásica no hace a una persona más inteligente", ustedes dirán "pues para que sirve entonces", si bien, no la hacen más inteligente, esta estimula su grado de recepción, que facilita el aprendizaje, además, cualquier curso de música, aumenta considerablemente el coeficiente intelectal de un niño. Como información adicinal, algunos psicólogos afirman que es la música de Mozart la única que logra estos efectos, ya que, la de Beethoven por ejemplo, es demasiado vertiginosa, y podria exsaltar de forma negativa al infante.

Conclusión: Escuchar música clásica, tiene, sin lugar a dudas, efectos positivos en el oyente, no esperes que te haga premio nobel, pero si mejorar tu rendimiento laboral, fisico y emocional. Además, que mejor que difrutar de una hermosa obra de los grandes músicos de toda la historia.

Información tomada de www.notadivina.blogspot.com