Palomas habaneras
Aunque la tórtola doméstica suele tener su propio nombre binomial, Streptopelia risoria, hay dudas respecto a su apropiada clasificación científica. Evidencia existe que es una forma doméstica de la tórtola turca, Streptopelia decaocto, o la tórtola acollarada africana, Streptopelia roseogrisea. Puesto que puede producir híbridos con cualquier de estas dos especies su posición como una especie distinta debe ser cuestionada.
La tórtola doméstica fue domesticado entre hace 2.000 y 3.000 años. Es fácil mantenerlas en la cautividad, alcanzan vivir hasta 12 años, y son conocidas por su docilidad. En los últimos años han sido usadas mucho para investigaciones científicas, particularmente en estudios sobre el comportamiento reproductivo (porque sus hábitos de cortejo, apareamiento, crianza, etc. son bien conocidos y muy consistentes). Las personas avícolas han criado muchas variaciones de color, especialmente durante la última mitad del siglo XX. Algunas de éstas abarcan una mutación que resulta en una forma completamente blanca. Estas blancas suelen simbolizar la paz y son aquellas que se usan frecuentemente en espectáculos de magia.
El arrullo de la tórtola doméstica es producido por medio de músculos especializados que vibran el aire que sale de los pulmones. Estos músculos pertenecen a la clase más rápida de músculos en los vertebrados y se contraen diez veces más rápidamente que los músculos que los vertebrados utilizan para correr. Esta clase de músculos suelen ubicarse en los tejidos especializados para movimientos de alta velocidad (como los que suenan el cascabel de un crótalo, por ejemplo). Las tórtolas domésticas son las primeras aves descubiertas que tienen esta clase de músculos.
Poblaciones cimarrones de la tórtola doméstica se establecen fácilmente como resultado de escaparse de la cautividad, pero se incorporarán con poblaciones de tórtolas turcas si éstas existen en el área. Hay una de estas poblaciones en la ciudad de Los Ángeles, California.